domingo, 21 de febrero de 2021

LA PAZ ARMADA

 

LA PAZ ARMADA

La Paz Armada (1870- 1914) es el nombre utilizado para describir el período de 1885 a 1914 anteriores a la Primera Guerra Mundial. Fue un momento de intensa carrera armamentista y alianzas militares entre varias naciones que se agruparon en dos grupos denominados Triple alianza y la Entente Cordiale o Triple entente.

Significado de la Paz Armada

Cuando la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) ampliaron su capacidad militar, la Entente Cordiale (Rusia, Francia e Inglaterra) trató de imponerse y alcanzar a sus rivales en lo militar. La industria de armas aumentaría considerablemente en recursos, además la producción de nuevas tecnologías para la guerra estaría en ascenso. Además, casi todas de Naciones europeas adoptaron el servicio militar obligatorio, para así fomentar el sentimiento nacionalista. La paz armada (1870-1914) fue uno de los periodos más notorios antes de la Primera Guerra Mundial. La persistencia de las tensiones entre los Estados, tanto para los conflictos internos y ambiciones imperiales llevaron a muchos Estados a designar gran parte de los recursos del estado en la inversión de la industria de armamentos y el fomento del ejército. Esto dio lugar a un complejo sistema de alianzas en que las naciones estaban en conflicto, sin estar en guerra.

Causas de la Paz Armada

Después de la guerra franco-prusiana, ningún grave conflicto turbaba la paz en la Europa central y occidental. Sin embargo, se aglutinaban una serie de factores para que las potencias europeas iniciaran una vertiginosa carrera armamentista:

* La aparición de dos nuevos estados grandes : Alemania (Unificación de Alemania e Italia (Unificación Italiana).
* Conflictos entre los estados europeos durante la expansión colonial.
* El sentimiento nacionalismo romántico alentado principalmente por Alemania que ensalzaba la idea de que cada individuo pertenecía a una nación “Nacionalismo exacerbado”.
* La guerra económica en un ambiente liberal, principalmente por Alemania e Inglaterra.
* Un proselitismo pan-serbio en los Balcanes y el conflicto entre Austria-Hungría y Rusia por la hegemonía de los Balcanes que siempre había sido un importante punto de conflicto por su diversidad, una mezcla de pueblos, lenguas, religiones, etc. El imperio Austro-húngaro y el Imperio Ruso trataron de aumentar su influencia en los Balcanes, aprovechándose de la debilidad del Imperio Turco.

Todo esto creó un ambiente belicista, que obligó a las potencias a incrementar sus ejércitos y buscar alianzas para prevenir futuras agresiones. Así se constituyo la Triple Alianza (1882) y la Triple Entente (1907).

Los enfrentamientos armados entre las potencias.

Las cuestiones coloniales fueron fuente continua de problemas. Las antiguas potencias (Gran Bretaña y Francia) habían ignorado a los nuevos estados (Alemania e Italia), dejándoles sin materias primas y mercados por lo que estos pedían un imperio colonial propio.

Las reclamaciones coloniales se plasmaron en las dos crisis de Marruecos (1905 y 1911). Alemania intentó que Francia no creara un protectorado en Marruecos, pero el apoyo de Gran Bretaña dio la victoria a las pretensiones francesas.

La segunda fuente de enfrentamientos fue la Cuestión de Oriente. El imperio otomano se estaba desmoronando, y Austria y Rusia pretendían aprovechar la situación para aumentar su poder en la zona. Rusia apoyaba a los Estados eslavos (Serbia y Bulgaria) e intentaba impedir que estos cayeran bajo poder austríaco. Por su parte, Austria buscaba expandirse en la costa del mar Adriático. Entre 1908 y 1913 se produjeron tres graves crisis en la zona.

La crisis del verano de 1914.

El 28 de junio de 1914, el heredero al trono del imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando, realizó una visita oficial a Sarajevo para demostrar la soberanía austríaca en Bosnia (situada en los Balcanes), y murió en un atentado realizado por un terrorista serbio.

Esta situación fue aprovechada por Austria, que contaba con el respaldo alemán. El 23 de julio Austria planteó un ultimátum a Serbia, amenazándola con la guerra si no permitía investigar el asesinato. Pero Serbia, que estaba apoyada por Rusia, rechazó el ultimátum el 25 de julio. El 28 de julio Austria declaró la guerra a Serbia.

Rusia inició la movilización contra Austria y Alemania, y esta última le exigió que detuviera las operaciones. Al no recibir respuesta, Alemania declaró la guerra a Rusia, y después a Francia. Los alemanes pensaban que Francia apoyaría a su aliado ruso, y decidieron atacarla rápidamente.

Ya solo quedaba ver que iba a hacer Gran Bretaña, cuya postura ni siquiera Francia conocía. Pero el plan alemán, cuyo primer paso era la invasión de Bélgica, y la amenaza de la flota decidieron a los británicos, y Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania.

Italia no apoyó a Austria ni a Alemania, lo que rompía la Triple Alianza.







jueves, 1 de octubre de 2020

LAS COLONIZACIONES GRIEGAS.

 

Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C.

CAUSAS DE LAS COLONIZACIONES GRIEGAS

Según el libro Historia Antigua Universal II de Pilar Fernández Uriel, se deducen dos causas que pudieron provocar la segunda colonización griega, siendo las siguientes:

  1. Agrícola y ganadera. Era necesaria la búsqueda de nuevas tierras debido al acaparamiento de tierra por la aristocracia y por el incremento demográfico de la población. A ello, se sumaba el tradicional principio de herencia que exigía la división de la tierra en partes iguales para los herederos, haciendo que los lotes repartidos fueran cada vez más pequeños. Todo ello produjo la llamada “estnokhoría”, que era la escasez de tierras, que exigió soluciones como buscar tierras coloniales lejos de su ciudad de origen.

  2. Comercial. La artesanía y el comercio griego aumentaron la riqueza de las ciudades, que buscaron a través de las colonias nuevos centros y vías de comercio dedicado tanto a la adquisición de materias primas, como a la apertura de mercados para introducir los excedentes de vino, aceite, cerámicas y otros objetos de lujo.

CONSECUENCIAS DE LAS COLONIZACIONES GRIEGAS

  • Desarrolló el comercio marítimo y el uso de monedas (que se habían inventado en el reino de Lidia).
  • Difusión de los avances tecnológicos y culturales de las civilizaciones orientales en otros territorios del Mediterráneo occidental.
  • Extensión de la cultura griega y fenicia,
  • Desarrollo cultural de los pueblos vecinos que entraron en contacto con ellos.


miércoles, 30 de septiembre de 2020

NEGRO CIMARRÓN

 

Negro Cimarrón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Grabado de un esclavo fugitivo armado

En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo) denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi nunca fue empleada con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.

Colombia

Los esclavos que lograban la libertad huyendo armados a sitios calurosos y lugares de difícil acceso donde construían fortalezas llamadas palenques y conservaban sus costumbres y tradiciones. Decenas y decenas de pueblos fueron fundadas por los esclavos en las regiones Caribe (península de La Guajira, gobernaciones de Santa Marta y Cartagena) y Pacífica. En el siglo XVIII, los palenques se formaron en las orillas de los ríos como el Cauca y el Magdalena (por ejemplo, el palenque de El Castigo). Los principales palenques fueron: el de San Basilio, el de La Tola, el del Castigo, el de Matudere, el de Piojó, San Sebastián de Buenavista, Tofeme en el partido de Tolú, la barranca de Malambo, la sierra del Luruaco, San Miguel, El Arenal, y El Punzón. Los principales líderes esclavos en la actual Colombia fueron Benkos BiohóDomingo Criollo y Juan Angola.

Organización

En los palenques, los negros cimarrones mantenían una vida comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto para el trabajo como para el reparto del alimento y el comportamiento social y moral.

Para su defensa, en algunos palenques se habían construido fuertes. Estaban hechos de empalizadas, en el punto más alto de su temporal albergue. Tenían como únicas armas espadascuchillos y otras armas blancas. Nunca poseyeron armas de fuego. En otros casos completaban su defensa acopiando piedras. Hacían ejercicios de corte militar, utilizando la táctica de las guerrillas.

En el caso de los cimarrones criollos, no poseían rey. Sus jefes se hacían llamar coroneles o capitanes, por cuanto éstos no procedían directamente de África, ya que eran, como se dijo, cimarrones criollos.

Población

En su búsqueda de libertad, se habían unido negros de diversas etnias africanas, incluso algunas que en África mantenían rivalidades muy marcadas, como es el caso de las etnias africanas congos, minas y terranovos.

Economía

Tenía cierta independencia, aunque mantenía relaciones económicas más o menos normales con las ciudades y haciendas vecinas. En sus áreas de cultivo, sembraban maíz y zapallo, se abastecían de carne cazando venados y pájaros y obtenían algún que otro dinero vendiendo sombreros y canastas.

Castigos

Si capturaban a un cimarrón fugitivo los dueños, en ocasiones, le cortaban un pie para que no se escapara de nuevo. En otras ocasiones, castraban a los hombres y cortaban los pechos de las mujeres.


GRUPOS CULTURALES DE COLOMBIA Y SU INFOGRAFÍA

 Infográfico sobre La Cultura Colombiana

¡Conoce a los colombianos! Descubre cómo son las personas de cada región en Colombia y cuáles son sus diferencias culturales. Esta infografía con un mapa cultural de Colombia te ayudará a distinguir los rolos de los paisas a medida que navegas por el paisaje cultural de Colombia.

Como en cualquier país, en Colombia existen marcadas diferencias regionales entre las personas. Los rolos o cachacos, de Bogotá, son vistos como personas más frías que el resto del país, al igual que los neoyorquinos o londinenses en sus países (sin embargo, no dejes que esto te engañe, frío para los estándares colombianos todavía es increíblemente cálido comparado con cualquier otra cultura). Ellos mantienen una rivalidad con los paisas de Medellín, cuya personalidad es más exuberante y cálida. Luego se encuentra la gente de la costa, los costeños, quienes en general son personas mucho más relajadas y fáciles de tratar.

Estos estereotipos populares que caracterizan la personalidad típica de cada ciudad y su región no son las únicas diferencias entre los colombianos. El país tiene una herencia multicultural que ha dejado su huella en las distintas regiones.

En Colombia existen tres raíces étnicas distintas: amerindiaseuropeas y africanas. Según los últimos datos demográficos disponibles, el 58% de la población colombiana es mestiza - una mezcla de amerindio y europeo, seguido por el 20% de blancos y 14% mulatos (africana y europea). El resto de la población se compone de afrocolombianos, zambos (amerindia y afro-colombiana) y amerindios.

Colombia reconoce oficialmente tres grupos étnicos minoritarios: los afrocolombianos (este grupo incluye mulatos y zambos), pueblos indígenas (actualmente dentro del territorio de Colombia existen más de 80 culturas indígenas y más de 60 idiomas distintos) y Pueblo Rom (gitanos).

Sin embargo, ya que el país ha sido históricamente una sociedad que se ha mezclado durante mucho tiempo, más del 80% de la población no se identifican a sí mismos con un grupo étnico, viéndose a sí mismos más como mestizos o de origen europeo.

Una cosa que es común a todos los colombianos, indistintamente de sus raíces, es que están listos para darle la bienvenida a la gente que llega su país con ¡una sonrisa!




martes, 29 de septiembre de 2020

HIDROLOGÍA COLOMBIANA

 Estrellas hidrográficas o centros hídricos son aquellas zonas geográficas ubicadas en los macizos montañosos, donde generalmente por el deshielo nacen varios ríos.

Colombia tiene ocho estrellas hidrográficas o fluviales.

  • El Macizo Colombiano, conocido también como Nudo de Almaguer, Estrella Fluvial o Esponja Hídrica de Colombia, situado en la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, porque allí nacen los ríos Cauca, Caquetá, Magdalena y Patía.
  • El Cerro de Caramanta, en esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan y Atrato, así como también algunos afluentes del Atrato.
  • El Nudo de los Pastos o de Huaca, se encuentra ubicado al sur del departamento de Nariño, allí tiene su nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos afluentes del río Patía. También allí se origina la cordillera de los Andes de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central.
  • El Nudo de Paramillo, ubicado en los departamentos de Antioquia y Córdoba donde la cordillera Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa Atlántica. En este sitio nacen los ríos Sinú, León, San Jorge y Riosucio.
  • El Páramo de Sumapaz, situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera Oriental. Allí nacen varios ríos como el Guayabero que luego, al unirse con el Ariari, forma el Guaviare, el Metica, que al recibir las aguas del Humea recibe el nombre de Meta y el Sumapaz y el Cabrera (afluentes del Magdalena), así como varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare.





Las vertientes hidrográficas de Colombia son extensas y ricas, estando distribuidas a lo largo y ancho del país sudamericano. Colombia tiene cinco grandes vertientes hidrográficas: la vertiente de la región del Caribe, del Pacífico, de la Orinoquía, del Amazonas y del Catatumbo.

Las vertientes hidrográficas son un conjunto de cuencas del mismo tipo. Estas cuencas tienen ríos y afluentes que desembocan en el mismo mar, o en determinadas ocasiones, en un mismo lago. Comprendiendo a las vertientes como una unidad geográfica, es posible dividir un territorio por las vertientes que tiene.

Los mares que reciben a los grandes ríos colombianos son el Mar Caribe y el Océano Pacífico, y algunos más pequeños alcanzan el lago de Maracaibo, en Venezuela. También existen ríos que desembocan en otros ríos, principalmente el Orinoco y el Amazonas.



VER ENLACE PARA MÁS INFORMACIÓN

https://www.lifeder.com/vertientes-de-colombia/#:~:text=Las%20vertientes%20hidrogr%C3%A1ficas%20de%20Colombia,del%20Amazonas%20y%20del%20Catatumbo. 

LAGUNAS, LAGOS Y CIÉNAGAS 

 Son superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, dulce o salobre, que pueden estar conectadas o no con un río o con el mar. En la zona andina hay cuerpos de agua (lagos y lagunas) situados en alta montaña que constituyen las Áreas de nacimiento de ríos. En las planicies aluviales se forman cuerpos de aguan denominados ciénagas, que están asociadas a las áreas de desborde de los grandes ríos. Las ciénagas pueden contener pequeños islotes arenosos y lodosos, de formas irregulares alargadas y fragmentadas, de pequeña área, los cuales quedan incluidos en el cuerpo de agua siempre que no representen más del 30% del área del cuerpo de agua.





jueves, 8 de noviembre de 2012

CONNOTACIÓN DE LA EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN: es considerada un proceso de comparación de hechos, objetos y sujetos  a través de dos referentes básicos: emisión de juicios y toma de decisiones por parte del evaluador.
     En ese sentido, la esencia de la evaluación en el ámbito educativo, vista desde diferentes ópticas y puntos de vistas por parte de diversos estudiosos o expertos en evaluación como: Chadwick (1974), Nilo (1975), Salcedo (1979), Villarroel (1980), entre otros, quienes señalan posturas y concepciones educativas relacionadas con el proceso evaluativo, describiéndolas de la siguiente manera:
La Evaluación como Juicio de Expertos
La Evaluación como Sinónimo de Medición
La Evaluación como Congruencias entre Logros y Objetivos
La Evaluación para Facilitar la Toma de Decisiones
     Finalmente, es evidente que desde las escuelas el proceso de evaluación que es llevado a cabo, sólo se presenta con la finalidad de obtener el promedio de calificaciones de los estudiantes, aplicando el clásico procedimiento de centrar los procesos evaluativos en los aprendizajes de los estudiantes, pero tomando en cuenta sólo los productos terminales, también llamados resultados, en vez de considerar todo el proceso como es recomendable.

Referencia Bibliográfica:
Camperos, M. (1996). La Connotación de la Evaluación y Corrientes Evaluativas en el Aprendizaje.