miércoles, 30 de septiembre de 2020

NEGRO CIMARRÓN

 

Negro Cimarrón

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Grabado de un esclavo fugitivo armado

En América, se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo) denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también que la palabra cimarrón casi nunca fue empleada con los nativos americanos fugitivos de las encomiendas.

Colombia

Los esclavos que lograban la libertad huyendo armados a sitios calurosos y lugares de difícil acceso donde construían fortalezas llamadas palenques y conservaban sus costumbres y tradiciones. Decenas y decenas de pueblos fueron fundadas por los esclavos en las regiones Caribe (península de La Guajira, gobernaciones de Santa Marta y Cartagena) y Pacífica. En el siglo XVIII, los palenques se formaron en las orillas de los ríos como el Cauca y el Magdalena (por ejemplo, el palenque de El Castigo). Los principales palenques fueron: el de San Basilio, el de La Tola, el del Castigo, el de Matudere, el de Piojó, San Sebastián de Buenavista, Tofeme en el partido de Tolú, la barranca de Malambo, la sierra del Luruaco, San Miguel, El Arenal, y El Punzón. Los principales líderes esclavos en la actual Colombia fueron Benkos BiohóDomingo Criollo y Juan Angola.

Organización

En los palenques, los negros cimarrones mantenían una vida comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto para el trabajo como para el reparto del alimento y el comportamiento social y moral.

Para su defensa, en algunos palenques se habían construido fuertes. Estaban hechos de empalizadas, en el punto más alto de su temporal albergue. Tenían como únicas armas espadascuchillos y otras armas blancas. Nunca poseyeron armas de fuego. En otros casos completaban su defensa acopiando piedras. Hacían ejercicios de corte militar, utilizando la táctica de las guerrillas.

En el caso de los cimarrones criollos, no poseían rey. Sus jefes se hacían llamar coroneles o capitanes, por cuanto éstos no procedían directamente de África, ya que eran, como se dijo, cimarrones criollos.

Población

En su búsqueda de libertad, se habían unido negros de diversas etnias africanas, incluso algunas que en África mantenían rivalidades muy marcadas, como es el caso de las etnias africanas congos, minas y terranovos.

Economía

Tenía cierta independencia, aunque mantenía relaciones económicas más o menos normales con las ciudades y haciendas vecinas. En sus áreas de cultivo, sembraban maíz y zapallo, se abastecían de carne cazando venados y pájaros y obtenían algún que otro dinero vendiendo sombreros y canastas.

Castigos

Si capturaban a un cimarrón fugitivo los dueños, en ocasiones, le cortaban un pie para que no se escapara de nuevo. En otras ocasiones, castraban a los hombres y cortaban los pechos de las mujeres.


No hay comentarios:

Publicar un comentario