jueves, 8 de noviembre de 2012

CONNOTACIÓN DE LA EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN: es considerada un proceso de comparación de hechos, objetos y sujetos  a través de dos referentes básicos: emisión de juicios y toma de decisiones por parte del evaluador.
     En ese sentido, la esencia de la evaluación en el ámbito educativo, vista desde diferentes ópticas y puntos de vistas por parte de diversos estudiosos o expertos en evaluación como: Chadwick (1974), Nilo (1975), Salcedo (1979), Villarroel (1980), entre otros, quienes señalan posturas y concepciones educativas relacionadas con el proceso evaluativo, describiéndolas de la siguiente manera:
La Evaluación como Juicio de Expertos
La Evaluación como Sinónimo de Medición
La Evaluación como Congruencias entre Logros y Objetivos
La Evaluación para Facilitar la Toma de Decisiones
     Finalmente, es evidente que desde las escuelas el proceso de evaluación que es llevado a cabo, sólo se presenta con la finalidad de obtener el promedio de calificaciones de los estudiantes, aplicando el clásico procedimiento de centrar los procesos evaluativos en los aprendizajes de los estudiantes, pero tomando en cuenta sólo los productos terminales, también llamados resultados, en vez de considerar todo el proceso como es recomendable.

Referencia Bibliográfica:
Camperos, M. (1996). La Connotación de la Evaluación y Corrientes Evaluativas en el Aprendizaje.

CONOCIMIENTO TÁCITO Y EXPLÍCITO

Conocimiento Tácito: es un conocimiento personal, difícil de expresarlo formalmente y por tanto, de comunicarlo, su funcionamiento es analógico, situacional, poco estructurado y basado en la experiencia. Riesco, M. (2006)
     El Conocimiento tácito es aquel considerado propio de cada individuo, por tal motivo, es difícil exteriorizarlo o explicarlo a las demás personas, por ello, este tipo de conocimiento no es fácil de capturar y compartir, ya que está asociado a situaciones personales.
Conocimiento Explícito: es formal, sistemático y estructurado, por lo que puede ser comunicado y compartido fácilmente, es secuencial, basado en la razón. Riesco, M. (2006)
El conocimiento explícito es aquel que puede difundirse y transferirse, de allí que pueda ser contenido o capturado por la persona y por la organización. En efecto, este tipo de conocimiento es identificable y manejable, ya que se encuentra estructurado y muchas veces esquematizado para facilitar su difusión, resultando fácilmente comprensible de una persona a otra.

Referencias Bibliográficas
Riesco, M. (2006). El Negocio es el Conocimiento. Ediciones Díaz de Santos. España.

miércoles, 17 de octubre de 2012

PEDAGOGÍA DEL AMOR


Recientemente, se está viviendo un cambio radical de dirección en la historia de la humanidad, por tal motivo se amerita de un nuevo modelo que está surgiendo como un paradigma integral y ecológico, con una visión holística, ya que el modelo que se está abandonando se caracterizaba por una amplia separación entre la persona y su entorno, por esa división interna de la persona misma, originando los problemas que actualmente vivimos.

En ese sentido, el nuevo modelo que surge exige a gritos una pedagogía basada en el amor universal, la espiritualidad, compasión, equilibrio y libertad, promoviendo la certidumbre que todo está interconectado, formando esa red o malla de interacciones sociales que permitan un mayor contacto con las realidades tanto internas como externas de una organización educativa.

        La pedagogía del amor exige reconocer y aceptar al estudiante tal cual es y no como nos gustaría que fuera, porque sólo conociendo y aceptando sus valores y sus defectos, sus aptitudes y  sus carencias propenderemos a potenciar y desarrollar los primeros y a corregir y a enderezar los segundos. Es demasiado frecuente la tendencia de los padres a establecer comparaciones entre los hermanos y de los profesores entre los estudiantes. Cada uno es como es y en toda persona hay siempre un acervo de cualidades valiosas. Si le aceptamos, le enseñamos a aceptarse a sí mismo y le demostramos que no le queremos por sus éxitos, sino por él mismo. La aceptación constituye, pues, el punto de partida del proceso educativo.

       Sin embargo, no es suficiente. La pedagogía del amor exige al educador que reconozca cada uno de los logros del educando y lo felicite por ello, porque su personalidad es inmadura y necesita continuamente del estímulo, del aliento y de la motivación para seguir adelante.

  Por consiguiente, se señalan algunos criterios a considerar en la Pedagogía del Amor, como son los siguientes:

  •      La Pedagogía del Amor requiere atención y disponibilidad temporal.
  •      Busca la verdad y la autenticidad
  •   Permite escuchar y ayudar al estudiante a resolver sus problemas y dificultades
  •    Excluye la mentira ya que enturbia las relaciones y las conduce a una pérdida de credibilidad en el educador
  •     Busca que el estudiante valore mejor al docente y forme una opinión más favorable
  •     Enseña a reconocer y admitir a los estudiantes sus propias equivocaciones
  •    Fomenta la serenidad a la hora de tomar decisiones o de establecer los compromisos
  •    La pedagogía del amor conoce la psicología del desarrollo y sabe que la adolescencia es la etapa que mayores dificultades entraña en la evolución de la vida del hombre, porque en ella se producen importantes y profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales, que pueden originar continuos conflictos y desajustes en la personalidad del educando y que requieren la mirada atenta y serena del educador para comprender la nueva situación, evitar posibles desviaciones, de consecuencias nefastas, y encauzar debidamente la acción educativa hacia su finalidad específica.
  •    Facilita al educando la interiorización de los valores para afrontar la vida conforme a su dignidad de persona.


   
Referencias Bibliográficas:

Gallegos, R. (1999). “Educación Holística”.

CONSTELACIONES FAMILIARES


Constelaciones Familiares. “UNA LLAVE PARA SANAR”

Las Constelaciones Familiares: un método terapéutico basado en la convicción de que cada persona hereda de sus ancestros no sólo sus rasgos físicos, sino también el carácter, los gustos, los gestos y hasta el comportamiento. Dicho de otro modo, cada individuo pertenece a una familia y cada familia es un sistema. Así que cuando algo afecta a uno de sus miembros, esto repercute sobre el resto de ellos. De allí que digan sus seguidores que cuando una persona no logra solucionar una situación que le afecta (como por ejemplo problemas de adicción, depresiones, enfermedades, problemas económicos o de trabajo y divorcios), esto puede haber sido ocasionado o activado por algún familiar, bien sea del presente o del pasado.

En ese sentido, se propone el método de Constelaciones Familiares como una vía para descubrir, precisamente, en cual punto de ese sistema ha estado el obstáculo que la vida de una determinada persona no logre fluir como se desea. Según aseguran muchos autores sólo a partir de ese hallazgo es que puede darse una sanación verdadera.

Asimismo, Queipo define las constelaciones como una representación presente de una imagen internalizada de nuestra familia actual o ancestral. Por ello, es un trabajo que manifiesta la profunda conexión que tenemos con nuestra familia y el sentido de pertenencia que tenemos con ella.

Finalmente, se puede decir que desde las Constelaciones Familiares, se ha observado que estas creencias muchas veces tienen relación con identificaciones de la vida y destinos de otros familiares que se manifiestan a través de estos obstáculos. De ahí, que se hace necesario poder mirar el pasado y a la familia, para poder cambiar esas dinámicas que, cuando las sufrimos, se convierten en leyes porque tienden a repetirse constantemente y estos cambios solo se pueden lograr a través de la conciencia.

Referencias Bibliográficas:

Queipo, Z. (s/f). “Constelaciones Familiares. Vive tu propio destino con la libertad de ser quien eres”.

ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN Y FACILITACIÓN


EL COACHING, es un proceso bien definido, que cuenta con puntos de llegada y partida, lo que resulta diferente es que el corazón del proceso se inscribe en el potencial de las personas.

EL COACHING,  es un método que permite dirigir, instruir y entrenar, ayudando a los miembros de los equipos a maximizar su potencial, considerando las habilidades poderosas de cada miembro. También es importante resaltar que el coaching rechaza la Desconfianza, Incomodidad y el Desempeño Insatisfactorio. Así como también desarrolla habilidades de Reconocimiento (atender, afirmar), Confirmación (señalamiento, indagación) y Reflexión (revisión, resumen), permitiendo que los receptores de dicho entrenamiento adquieran estas series de habilidades, las desarrollen y le den la aplicabilidad necesaria ante cualquier situación.

Asimismo, Fernández y Román (2008), resaltan una serie de características que presenta el Coaching, las cuales se mencionan a continuación: es concreto, interactivo, específico, propicia el respeto, la responsabilidad compartida, claridad, apoyo, confianza mutua, perspectiva, riesgo, paciencia, confidencialidad, entre otras. Por ello, todo personal de la organización que presente algunas de las características anteriormente descritas e incluso otras, está en capacidad de ejercer el coaching después de una formación y entrenamiento en materia del mismo, que le permitan establecer direcciones, comunicaciones bidireccionales de manera asertiva y proporcionando herramientas para el logro de propósitos designados.

Finalmente, se puede considerar que los líderes que aplican el coaching en sus organizaciones, están en capacidad de generar lealtad, lo cual se traduce en una fidelidad más elevada por parte de sus seguidores, comunican una expectativa de mejora continua, que conduce a mejorar el desempeño y la productividad, se informan mejor de las situaciones de las organizaciones y crean un clima de trabajo en el que existe una comunicación abierta, directa, franca y una cultura donde las situaciones conflictivas se afrontan y se resuelven con rapidez.

http://www.slideshare.net/endrix79/coaching-doctorado 

http://www.slideshare.net/endrix79/el-coaching-14772729

Referencias Bibliográficas:

Fernández y Román (2008). “Liderazgo y Coaching”


EL SUPERAPRENDIZAJE, es un conjunto de técnicas y estrategias estimulantes para facilitar el proceso de pensamiento y la aceleración del aprendizaje. De igual forma, Barrios (2002), puntualiza que son estrategias que permiten desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística, es decir, asumiendo el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender.

Por consiguiente, para que pueda operar esta técnica del superaprendizaje se hace necesario que el estudiante disponga de una relajación consciente lograda a través de la concentración, respiración, música, programación mental positiva, material didáctico estimulante y capaz de motivar. Sin embargo, para trabajar con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar investigaciones relacionadas con la música, el cerebro, la relajación, la asertividad, dinámicas de grupos, el juego, el color, el respeto, el clima apropiado del aula, entre otros.

El mismo autor señala que algunas técnicas de las que se mencionan a continuación han sido aplicadas como estrategia para lograr aprendizaje acelerado como son: una buena organización del aula de clases, clima del aula, respiración rítmica, relajación, programación mental positiva, el juego y la música.

Finalmente, aquí unas frases que aplica el Ingeniero Luis Demattia para poner el cerebro a nuestro favor:

Aprender es en realidad un placer, no un problema.
Aprender es la vocación de todo ser viviente.
Tengo una memoria prodigiosa. Esta es la oportunidad, no la desperdiciemos.
Aprenda de memoria y sólo verán una persona pobre de conocimientos.
Aprenda con métodos de estudios y sólo verán a la persona instruida que brilla con imagen propia.

“NUNCA ESPERES AL ÉXITO… CORRE HACIA ÉL Y LO SORPRENDERÁS”
 
Referencias Bibliográficas:

Barrios, F. (2002). “Superaprendizaje: Cómo aprender más, estudiando menos.

Demattia, L. (2009). “Curso completo de Super Aprendizaje”



La Programación Neurolingüística, constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia, así como las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal, lo cual genera cambios positivos y evolutivos, por tal motivo, es necesario aprenderlas y enseñarlas a modelar.
 

Por consiguiente, Bavister y Vickers (2012), describen con detalle las palabras o frases que integran la Programación Neurolinguística, la cual se especifica a continuación:

P= (PROGRAMACIÓN): Proviene de la ciencia del proceso de información, bajo la premisa de que la manera en que se almacenacodifica y transforma la experiencia es similar a como funciona el software de una PC.

N= (NEURO): Proviene de neurología, la manera en que procesamos la información que nos llega de los cinco sentidos a través del cerebro y el sistema nervioso.

L= (LINGÜÍSTICA): Tiene relación con el uso de los sistemas del lenguaje (no sólo las palabras, también gestos y posturas), para codificar, organizar y atribuir significados a nuestras representaciones del mundo, con el fin de comunicarnos interna y externamente.

Por ello, la utilidad y aplicabilidad que se le da a la Programación Neurolingüística es para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, entre otros. Además en realidad nos permite conocer la percepción de las otras personas a quienes tenemos en frente o a nosotros mismos. Además, la PNL:

Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
Mejora las relaciones interpersonales.
Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
Sirve para reducir el estrés.
Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.

   En ese sentido, es importante hacer mención que los ámbitos de aplicación más usual de la Programación Neurolingüística es: en la Salud (alergias, estrés, disfunciones y otros), en el Deportes (mejora el rendimiento deportivo), en las psicoterapias (fobias, desorden de personalidad, depresiones, adicciones, esquizofrenia, desorden sexual, otros), en el desarrollo y mejora personal (asertividad, autoestima, relaciones de pareja, conflicto, orientación al éxito y crisis personales), en las empresas (creatividad, comunicación, motivación, liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo) y en la Educación (creatividad, mejora de las relaciones en el aula, problemas de aprendizaje, relación enseñanza y aprendizaje, entre otros).

Finalmente, se describen algunos beneficios que hace por ti la PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA:

Ayudarte a saber lo que quieres y cómo conseguirlo.
Ayudarte a construir relaciones más fuertes y profundas.
Aumentar tu autoconfianza y autoestima.
Fortalecer tu capacidad de conectarte con los demás.
Aprender a llevar el timón de tu propia vida.
Permitir que te comuniques más efectiva y persuasivamente.
Permitirte ser aún más creativo.
Ayudarte a controlar tu manera de pensar, sentir y actuar.
Conseguir tus objetivos personales y profesionales.
 
Referencias Bibliográficas:

Bavister y Vickers (2012). “Programación Neurolingüística” Las claves para una comunicación más efectiva.



ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN


Gerencia Estratégica del Conocimiento en el Aula

     La gestión del conocimiento se ha convertido en un punto tan interesante y de referencia hoy día para orientar los cambios que se tienen que dar en el sistema educativo, con el fin de formar nuevos profesionales desde el ámbito universitario o aula universitaria, determinando con esto la educación del futuro. Siendo que la gestión del conocimiento según Larrea (s/f), no es más que “gestionar los flujos de información y llevar la información correcta a las personas que las necesitan” (p.26). Por ello, la educación universitaria en la sociedad de la información y el conocimiento debe ser dialógica y moverse desde el paradigma de la transferencia hacia el de la transformación en colectivo con cada uno de los actores principales que participan en dicho proceso de aprendizaje, conduciendo una comprensión compartida, fundada en el respeto de los otros y además unidos por una vida en común.

     Por consiguiente puede llegarse a la definición de gestión del conocimiento en el aula como un proceso metódico y ordenado de una serie de actividades en busca de explorar, obtener, crear, compartir y transformar de manera colaborativa los bienes intelectuales que posee cada uno de los miembros de una organización, con el fin de lograr objetivos comunes, aprovechando al máximo experiencias, información, valores, apreciaciones y acciones que permitan integrar el aprendizaje individual y organizacional para generar organizaciones inteligentes y con competencias sólidas y duraderas.

     Por ello, es importante destacar que para generar una gestión estratégica del conocimiento debe cumplirse un excelente mecanismo del mismo, el cual sólo es posible cuando se da una serie de pasos o fases como: generación, codificación y transferencia del conocimiento dentro de las organizaciones, donde cada una de ellas se genera una seguida de la otra permitiendo la integración del aprendizaje de cada uno de los miembros de la empresa y el organizacional.

     Por consiguiente, al demostrar la importancia de la gestión del conocimiento como una acción o misión estratégica a través de esas tres fases primordiales, no se puede dejar de lado el análisis de cada uno de los pasos que permitirán el mecanismo efectivo, firme y seguro, por tal motivo, se describen a continuación con el fin alcanzar una mayor comprensión de los mismos:

Generación del conocimiento, ésta puede llevarse a cabo a través de una serie de experiencias, información contextual y nuevas apreciaciones que permitirán ampliar la calidad de la información ya existente en el almacén de conocimiento de cada uno de los miembros de la organización.

Codificación del conocimiento, en esta fase se debe mostrar el conocimiento de manera comprensible, clara, organizada y detallada, con la finalidad que pueda ser descifrado con facilidad y rapidez, para que se le pueda dar la aplicabilidad necesaria por cada uno de los integrantes de un colectivo organizacional.

Transferencia del conocimiento, esta última fase consiste en el proceso de compartir y transformar de manera cooperativa el conocimiento, mediante conversaciones, interacciones, intercambios y otros medios o elementos esenciales significativos que permitan mejorar el valor y la calidad del aprendizaje que se extiende y solidifica en las organizaciones.
Referencias Bibliográficas:

 Larrea, M. (s/f). “La Gestión del Conocimiento y la Universidad del Futuro”.
North, K y Rivas R. (2008). “Gestión del Conocimiento. Una Guía Práctica hacia la Empresa Inteligente”.

EQUIPOS DE ALTO DESEMPEÑO

Actualmente, lograr transformar equipos de trabajo corrientes en equipos de alto desempeño, flexible, comprometidos no es tarea fácil. Sin embargo Oliveros y Cova (2009, p. 1), definen los equipos como “un conjunto de personas comprometidas en el cumplimiento de metas y objetivos comunes, que comparten métodos, recursos económicos, con habilidades y conocimientos que se complementan de manera que el logro del equipo es mayor que la suma de los esfuerzos individuales”. De allí que estos equipos están conformados por individuos entrenados con destrezas y habilidades para desempeñar diversas tareas y darle soluciones a cualquier situación que pueda presentarse.

Los equipos de alto desempeño claramente se les evidencia ciertas características primordiales que lo hacen destacar o resaltar entre cualquier colectivo como es el caso de las siguientes:

Están formados por personas multifuncionales, las cuales trabajan juntos, alineados con la estrategia específica y valorada por todos.

Todos con el mismo fin en mente, los cuales conocen y se identifican claramente con la misión, visión, metas u objetivos, valores y estrategia de la organización, es decir, poseen una gran comprensión de la finalidad del equipo y su razón de ser.

Posee Desempeño, Aprendizaje y Capacitación, procuran constantemente enriquecer intelectualmente y dar más facultades a otros integrantes para lograr mayor éxito como equipo de trabajo.

Asignación de Trabajo Flexibles, los cuales desarrollan actividades diarias flexibles para que todos y cada uno estén a disposición de poder ejercer la misma.

Rotación de Responsabilidades, se brindan la oportunidad de compartir roles, funciones o actividades entre cada uno de sus integrantes lo que contribuye a la labor cooperativa, compartida, participativa y al desarrollo de destrezas óptimas.

Compromiso, los cuales comparten un sentimiento y un efecto enérgico positivo (SINERGIA), que facilita la existencia de adecuados canales de comunicación.

Escogencia y Rol del Líder,  este es asumido por aquellas personas con criterios de conocimientos, habilidades y destrezas, pero suele suceder que el líder es a su vez rotativo, un día lo ejerce un integrante, pero a la siguiente actividad puede asumirlo otro integrante del equipo, generando con esto la participación de todos por igual.

Sin embargo, Oliveros y Cova (s/f), establecen también que existen una serie de barreras que impiden el buen desarrollo y desenvolvimiento de los Equipos de Alto Desempeño como son las siguientes: Falta de dirección y propósito común, competencias y destrezas ausentes, escasa disposición para trabajar ante cualquier situación de conflictos, resistencia al cambio, competencia entre los miembros de una organización, pérdida de entusiasmo, falta de fe y confianza en los otros trabajadores para alcanzar resultados e incongruencia entre lo que se predica y lo que se hace.

En ese sentido, todos esos indicadores permiten evidenciar que se está en presencia de personas que no cuentan con la capacidad de formar parte de un equipo de trabajo de alto desempeño, ya que esto no genera satisfacción laboral, logro en el trabajo, seguridad, confianza, sino por el contrario, aumenta la insatisfacción, los conflictos, aumenta el ausentismo, las rotaciones de funciones se disminuye lo que dejaría ver en claro que no se está en presencia de equipo de alto desempeño, sino más bien de un grupo de personas.

Tipos de Equipo de Alto Desempeño

Para hacer una amplia visión de los tipos de Equipo de Alto Desempeño se tomaron clasificaciones Según Robbins (2004) y otros autores, para poder generar tipos de mayor relevancia atendiendo a diferentes criterios que puedan complementar lo expresado por los expertos en teorías administrativas y de esta temática en particular, por tal motivo, se presentan de la siguiente manera:
  1. Atendiendo a su duración en el tiempo:
Permanentes: Realizan una función de forma permanente en el tiempo y están integrados en la estructura organizativa de la empresa. Por ejemplo: Equipo directivo del Instituto o de una empresa.

Temporales: Se crean con una finalidad concreta, conseguida ésta desaparecen. Ejemplo: Equipo de información sobre la gripe A.
  1. Atendiendo al grado de formalidad:
Formales: Creados por la propia empresa con una finalidad concreta, ya sea permanente o temporal.

Informales: Surgen espontáneamente de entre los miembros de la empresa, para atender necesidades concretas. Ejemplo: equipo creado en solidaridad con una causa.
  1. Atendiendo a su finalidad:
De solución de conflictos: Su misión es resolver conflictos concretos que puedan surgir y afecten a la marcha normal de la empresa.

De toma de decisiones: Encargados de adoptar decisiones relevantes para la marcha de la empresa. Por ejemplo el equipo directivo.

  De producción: Equipo formado por trabajadores de la empresa, mediante la creación de estos equipos se busca una motivación de los trabajadores haciéndoles sentir parte de la empresa.
  1. Atendiendo a la jerarquización o no de sus miembros:
Horizontales: Son equipos integrados por empleados de un mismo nivel jerárquico. Ejemplo: equipo directivo.

Verticales: A diferencia del anterior, lo integran trabajadores de diferentes niveles jerárquicos.
  1. Tipos concretos existentes en la actualidad:
  Círculos de Calidad: Surgió en los años 60 en empresas japonesas con una cultura de gestión basada en el trabajo autónomo. Estos equipos están formados por entre 4 y 8 trabajadores de una misma área que, de forma espontánea, voluntaria y periódica se reúnen con la finalidad de solucionar problemas o introducir mejoras en aspectos específicos de su trabajo. Obtenidos unos resultados o conclusiones, los plantean a sus superiores quienes deciden aprobarlas y dotarlas de recursos necesarios para llevarlos a cabo.

 Equipos de Alto Rendimiento o alto desempeño: Son grupos de trabajadores muy preparados procedentes de diversas áreas funcionales de la empresa, dirigidos por un líder o coordinador a la consecución de unos objetivos claros y desafiantes. Mantienen un elevado compromiso con el equipo y participación para la consecución de sus objetivos. Son recompensados colectiva o individualmente cuando alcanzan el objetivo. Ejemplo actual: Futbol Club Barcelona.

 Equipos de Mejora: Su objetivo es la mejora de la calidad y se encargan de identificar, analizar y buscar soluciones a los fallos detectados en el propio trabajo, persiguiendo una constante mejora de la calidad. Estos equipos los forman los propios trabajadores, que son quienes mejor conocen el trabajo.
 
Referencias Bibliográficas

Oliveros y Cova (2009). “Desarrollo de Grupos y Equipos de Alto Desempeño”. Puerto Ordaz, Venezuela

Robbins, (2004). “Comportamiento Organizacional”

TEORÍA SISTÉMICA EN SITUACIONES EDUCATIVAS


La teoría sistémica aplicada al campo educativo, establece una amplia conexión entre los individuos y el contexto, constituyendo diversas relaciones en el sistema interno (colectivos docentes, estudiantes y el centro educativo) y el sistema externo conformado por (otras instituciones educativas, asociaciones, servicios sociosanitarios, familia, entre otros), considerando sus interacciones recíprocas en una constante comunicación bidireccional, omitiendo el término de sumatividad e incorporando nuevos términos como el de totalidad, favoreciendo de una manera integradora, permitiendo ver estos sistemas como un suprasistema que no se adapta a un ambiente determinado, sino por el contrario coevoluciona con los sistemas tanto internos como externos.
 
     En base a este modelo se puede definir el Centro Educativo como un sistema abierto, integrado por elementos humanos, entre los cuales existe una conexión entre si y que tienen características propias, individuales y colectivas. Donde es evidente que el centro educativo no solo se relaciona hacia dentro, sino que influye y es influido por el contexto o conjuntos de sistemas externos. Por consiguiente, es esta visión global y holística que permitirá una mejor comprensión de situaciones y nos facilitará el mejor diseño para promover cambios.
 
Características del Sistema
 
Totalidad: la cual viene definida por sus relaciones entre otros elementos y el contenido la cual se extiende desde el estudiante-docente, docente-docente, estudiante-estudiante, estudiante-familia, docente-familia, familia-familia, entre otros, lo cual se evidencia como resultado una malla gigante, un conjunto o un gran entramado.
 
Protección y Crecimiento: viene definido por la estabilidad y el cambio, siendo las riendas que maneja un sistema para mantener su total equilibrio y evolucionar.
 
Causalidad Circular: consiste en diseñar interacciones nuevas que modifiquen el presente para cambiar el futuro.
 
Equifinalidad: comprobar que cada docente, estudiante o contexto parte de situaciones diversas y personales. Sin embargo, se llega a consensuar conclusiones similares.
 
     De igual forma, resulta conveniente destacar que el enfoque sistémico es un tipo de proceso lógico que se aplica para resolver problemas, los cuales deben pasar por seis etapas:
 
1.- Identificación del Problema
2.- Determinar alternativas de solución
3.- Seleccionar una alternativa
4.- Puesta en práctica de la alternativa
5.- Determinar la eficiencia de la realización y la aplicación de la alternativa
6.- Revisar cuando sea necesario, cualquiera de las etapas.

     Es importante ver que estas etapas pueden ser aplicables en cualquier situación que se presente en las instituciones educativas, ya que son de fácil adaptación para poner en práctica lo anteriormente descrito en relación a la teoría sistémica dentro y fuera de las aulas de clases, donde el protagonismo sería participativo, interactivo, constructivo, en consenso y así poder ver como se integra la totalidad para promover los cambios desde una situación de crisis institucional o de la misma comunidad donde se encuentra inmersa la misma.

http://www.slideshare.net/endrix79/teoria-de-sistemas-en-situaciones-educativas

Referencias Bibliográficas:
 
Gómez Compañ Poveda (s/f). “El Modelo Sistémico Aplicado al Campo Educativo. Aplicaciones”
 
Von Bertalanffy, L (1986). “Perspectivas de la Teoría General de Sistemas”. Madrid, Alianza Universidad.

ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN


MARKETING

Manes (2004), señala que el Marketing Educativo es el proceso de investigación de las necesidades sociales para desarrollar servicios educativos, tendientes a satisfacerlas, para generar bienestar entre individuos y organizaciones. Asimismo, establece o distingue tres tipos de Marketing: el mínimo, el equilibrado (aplicable a las instituciones educativas) y el comercial.

Por consiguiente, se infiere que el Marketing no es un medio para vender más o menos, sino que el ámbito educativo y comercial incluye las nociones de mejor calidad y de adaptación, es decir, adecuar el servicio que se brinda, específicamente en el campo educativo (la formación de las necesidades de sus receptores)ESTUDIANTES”, donde la técnica a ser empleada son para captar la opinión de la gente, respondiendo a las necesidades sociales, desde la idea de creación del bienestar, con la sencilla necesidad de convertirse en un Aliado Valioso.

Asimismo, es importante destacar que existen realidades educativas que dan paso al Marketing Educativo,  como es el caso de las siguientes:

Oferta Educativa Creciente
Caída de Matrícula Estudiantil
Aumento de la Morosidad en el pago de las Mensualidades
Otras…

Para tal fin, se sugiere las siguientes Estrategias de Promoción así como otras que existen en el mercado o que se les puede ocurrir dependiendo del contexto en el que se encuentre inmersa la institución educativa, al igual que de la creatividad, innovación y sentido de pertenencia que tenga el talento humano con la organización escolar.

Publicidad Masiva (Radio)
Material impreso sobre el servicio que presta la institución (Folletos)
Rotular las tiendas de la Comunidad o puntos de encuentros de diversos colectivos (hospitales, panaderías, farmacias, ciber, supermercados, guarderías, agencias de loterías, entre otros)
Rotular los carros, incluso pueden servir de pioneros o guía los mismos representantes de las instituciones escolares.
Regalar calcomanías a todos los estudiantes para que sirvan de multiplicador de los servicios que ofrece la escuela.
Obsequiar llaveros, calendarios en fechas específicas dando a conocer la institución educativa.
Otras…

Tipologías del Marketing Según Kotler (2009)

Sectorial, Indiferenciado, Relacional, Concentrado, Virtual o Cibermarketing y el Educativo.

Etapas del Marketing

1.- Investigación de Mercado
2.- Definir el mercado objetivo
3.- Establecer estrategias de marketing
4.- Mezcla de mercadotecnia
5.- Control del plan del marketing

Referencias Bibliográficas:

Juan Manuel Manes (2004). “Marketing para Instituciones Educativas”
Kotler (2009). "Dirección de Marketing"



El uso las tecnologías de la información y comunicación por parte del docente se ha convertido en un reto para muchos de ellos, ya que han visto el avance de las Tic con miedo y resistencia, porque no saben manejar un computador o por vergüenza que los estudiantes vean que no están preparados para usarla, siendo que cada estudiante tiene hoy día en sus hogares una computadora personal. Por tal motivo, los docentes necesitan con urgencia prepararse en materia tecnológica que le ayude a conocer, integrar y dominar los instrumentos tecnológicos para su práctica educativa con el fin de asegurar una comunicación continua (virtual) con estudiantes y profesores, llevando nuevas formas organizativas y nuevos métodos para los procesos educativos que permitan ir a la vanguardia de la era tecnológica. 

Para esto, es importante un plan de formación de docentes para acercarse al uso de las TIC, asistir a eventos, seminarios, talleres sobre el desarrollo de la educación tecnológica y virtual, evitando así el analfabetismo tecnológico y el miedo o temor a reconocer una de las limitaciones de los docentes. Por ello, los educadores del Siglo XXI tienen que actualizarse y entrar al mundo de las tecnologías, ampliando de esta manera las posibilidades de enseñar y aprender. 

Finalmente, se sugiere que los docentes tengan un proceso de acompañamiento en una primera instancia, precisamente para aclarar dudas o mitos de las tecnologías, despertar el interés y guiar los primeros pasos a estos procesos de autoformación, iniciando a los docentes a foros, grupos de discusión, debates, tutoriales y criterios para la búsqueda de la información que les permita posteriormente hacerlo de una manera natural con sus estudiantes.

¿CUÁL ES LA VISIÓN QUE USTED TIENE DE LOS ESTUDIANTES ANTE LAS TIC?
Actualmente, el uso de herramientas tecnológicas es vital para lograr nuevas posibilidades de comunicación e información. Sin embargo, los estudiantes no le están dando la utilidad necesaria para la cual fue creada, considero que ante este momento de la globalización hay que formar a los alumnos en relación al uso y manejo de las TIC para que no se desvirtúe el objetivo de las mismas, ya que con la llegada de la tecnología se propician cambios sociales en relación al papel del docente y de los estudiantes al enfrentarse al uso de nuevas tecnologías y formas de actuación. 

Por consiguiente, la escuela y los docentes deben acercar a los estudiantes al disfrute de los medios tecnológicos, pero dándole el uso adecuado, por tal motivo, es aquí donde entra el papel de los docentes en formar y alfabetizar digitalmente a los jóvenes para que estas tecnologías incidan de manera significativa en su aprendizaje continuo, despertando en ellos el análisis crítico, la búsqueda y selección de la información, la argumentación de las propias opiniones, la actitud creativa e innovadora y la capacidad de autoaprendizaje, en vez de visualizar en ellos la distracción, pérdida de tiempo, aprendizajes superficiales, cansancio visual, falta de conocimientos, facilismo en bajar la información (copiar y pegar), datos falsos o destructores.

En ese sentido, es importante destacar que tanto escuela, familia y docentes tienen que hacerse responsable con lo que  le ofrece la tecnología a los estudiantes y orientarlos al respecto ya que las TIC deben ser vistas como esa gama de herramientas que brinda al usuario información de una manera rápida, económica y necesaria. Asimismo, el docente tiene que lograr que los estudiantes puedan verla como indispensable para su vida diaria y laboral, desarrollando nuevas destrezas y habilidades para poder actuar en esta sociedad del conocimiento, desarrollando nuevos entornos virtuales y estimulando la investigación.