EL COACHING, es
un proceso bien definido, que cuenta con puntos de llegada y partida, lo que
resulta diferente es que el corazón del proceso se inscribe en el potencial de las personas.
EL COACHING, es un método que permite dirigir, instruir y
entrenar, ayudando a los miembros de los equipos a maximizar su potencial,
considerando las habilidades poderosas de cada miembro. También es importante
resaltar que el coaching rechaza la Desconfianza,
Incomodidad y el Desempeño Insatisfactorio. Así como también desarrolla
habilidades de Reconocimiento (atender,
afirmar), Confirmación (señalamiento,
indagación) y Reflexión (revisión,
resumen), permitiendo que los receptores de dicho entrenamiento adquieran estas
series de habilidades, las desarrollen y le den la aplicabilidad necesaria ante
cualquier situación.
Asimismo,
Fernández y Román (2008), resaltan una serie de características que presenta el
Coaching, las cuales se mencionan a continuación: es concreto, interactivo,
específico, propicia el respeto, la responsabilidad compartida, claridad,
apoyo, confianza mutua, perspectiva, riesgo, paciencia, confidencialidad, entre
otras. Por ello, todo personal de la organización que presente algunas de las características
anteriormente descritas e incluso otras, está en capacidad de ejercer el
coaching después de una formación y entrenamiento en materia del mismo, que le
permitan establecer direcciones, comunicaciones bidireccionales de manera
asertiva y proporcionando herramientas para el logro de propósitos designados.
Finalmente,
se puede considerar que los líderes que aplican el coaching en sus
organizaciones, están en capacidad de generar lealtad, lo cual se traduce en
una fidelidad más elevada por parte de sus seguidores, comunican una
expectativa de mejora continua, que conduce a mejorar el desempeño y la
productividad, se informan mejor de las situaciones de las organizaciones y
crean un clima de trabajo en el que existe una comunicación abierta, directa,
franca y una cultura donde las situaciones conflictivas se afrontan y se
resuelven con rapidez.
http://www.slideshare.net/endrix79/coaching-doctorado
http://www.slideshare.net/endrix79/el-coaching-14772729
Referencias Bibliográficas:
Fernández y Román (2008). “Liderazgo y Coaching”
EL SUPERAPRENDIZAJE, es
un conjunto de técnicas y estrategias estimulantes para facilitar el proceso de
pensamiento y la aceleración del aprendizaje. De igual forma, Barrios (2002),
puntualiza que son estrategias que permiten desarrollar el proceso de
aprendizaje en forma holística, es decir, asumiendo el aprendizaje con
compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender.
Por
consiguiente, para que pueda operar esta técnica del superaprendizaje se hace
necesario que el estudiante disponga de una relajación consciente lograda a
través de la concentración, respiración, música, programación mental positiva,
material didáctico estimulante y capaz de motivar. Sin embargo, para trabajar
con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar investigaciones
relacionadas con la música, el cerebro, la relajación, la asertividad,
dinámicas de grupos, el juego, el color, el respeto, el clima apropiado del
aula, entre otros.
El
mismo autor señala que algunas técnicas de las que se mencionan a continuación
han sido aplicadas como estrategia para lograr aprendizaje acelerado como son:
una buena organización del aula de clases, clima del aula, respiración rítmica,
relajación, programación mental positiva, el juego y la música.
Finalmente,
aquí unas frases que aplica el Ingeniero Luis Demattia para poner el cerebro a
nuestro favor:
Aprender
es en realidad un placer, no un problema.
Aprender
es la vocación de todo ser viviente.
Tengo
una memoria prodigiosa. Esta es la oportunidad, no la desperdiciemos.
Aprenda
de memoria y sólo verán una persona pobre de conocimientos.
Aprenda
con métodos de estudios y sólo verán a la persona instruida que brilla con imagen
propia.
“NUNCA
ESPERES AL ÉXITO… CORRE HACIA ÉL Y LO SORPRENDERÁS”
Referencias Bibliográficas:
Barrios, F. (2002). “Superaprendizaje: Cómo aprender más, estudiando menos.
Demattia, L. (2009). “Curso
completo de Super Aprendizaje”
La Programación Neurolingüística,
constituye un modelo, formal
y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la
información y la experiencia, así como las diversas implicaciones que esto
tiene para el éxito personal, lo cual genera cambios positivos y evolutivos,
por tal motivo, es necesario aprenderlas y enseñarlas a modelar.
Por consiguiente, Bavister y
Vickers (2012), describen con detalle las palabras o frases que integran la Programación
Neurolinguística, la cual se especifica a continuación:
P=
(PROGRAMACIÓN):
Proviene de la ciencia del
proceso de información, bajo la premisa de que la manera en que se almacena, codifica y transforma
la experiencia es similar a como funciona el software de una PC.
N=
(NEURO): Proviene de neurología, la manera en que procesamos la
información que nos llega de los cinco sentidos a través del cerebro y el
sistema nervioso.
L= (LINGÜÍSTICA): Tiene relación con el uso de los sistemas del
lenguaje (no sólo las palabras, también gestos y posturas), para codificar,
organizar y atribuir significados a nuestras
representaciones del mundo, con el fin de comunicarnos interna y externamente.
Por ello, la utilidad y aplicabilidad que se le da a
la Programación Neurolingüística es para desarrollar de manera rápida y eficaz un proceso
de aprendizaje y así superar una situación de estrés, de conflicto, negociar
con mayor ventaja frente a nuestros adversarios, entre otros. Además en realidad nos permite conocer la percepción de las
otras personas a quienes tenemos en frente o a nosotros mismos. Además, la PNL:
Aumenta
de manera notable y rápida la autoconfianza.
Mejora
las relaciones interpersonales.
Desarrolla
el crecimiento personal y profesional hacia el éxito.
Nos
permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser.
Sirve
para reducir el estrés.
Negociar
y solucionar conflictos de manera positiva.
En ese sentido, es importante hacer mención que los ámbitos de aplicación
más usual de la Programación Neurolingüística es: en la Salud (alergias,
estrés, disfunciones y otros), en el Deportes (mejora el rendimiento
deportivo), en las psicoterapias (fobias, desorden de personalidad,
depresiones, adicciones, esquizofrenia, desorden sexual, otros), en el
desarrollo y mejora personal (asertividad, autoestima, relaciones de pareja,
conflicto, orientación al éxito y crisis personales), en las empresas
(creatividad, comunicación, motivación, liderazgo, resolución de conflictos,
trabajo en equipo) y en la Educación (creatividad, mejora de las
relaciones en el aula, problemas de aprendizaje, relación enseñanza y
aprendizaje, entre otros).
Finalmente, se describen algunos beneficios que hace por ti la PROGRAMACIÓN
NEUROLINGUÍSTICA:
Ayudarte
a saber lo que quieres y cómo conseguirlo.
Ayudarte
a construir relaciones más fuertes y profundas.
Aumentar
tu autoconfianza y autoestima.
Fortalecer
tu capacidad de conectarte con los demás.
Aprender
a llevar el timón de tu propia vida.
Permitir
que te comuniques más efectiva y persuasivamente.
Permitirte
ser aún más creativo.
Ayudarte
a controlar tu manera de pensar, sentir y actuar.
Conseguir
tus objetivos personales y profesionales.
Referencias Bibliográficas:
Bavister y Vickers (2012). “Programación Neurolingüística”
Las claves para una comunicación más efectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario